Crear un RAID 5 en OpenMediaVault
En el Lab de hoy vamos a ver como crear un RAID 5 para dar redundancia a nuestro almacenamiento, dejar claro que es un RAID por software y no por hardware, por lo que el rendimiento y las prestaciones no son las mismas.
Empezamos, con el software ya instalado, añadimos los discos a nuestro pc o servidor y una vez instalado, accedemos a la via web a la interfaz, dentro del menú vamos a Discos y comprobamos que reconoce correctamente los discos.
En esta ocasión hemos añadido 3 discos de 100GB para el RAID 5.

Desde el menú vamos a Gestión de RAID y hacemos clic sobre Crear, aparecerá la ventana de configuración, ponemos un nombre y seleccionamos el nivel de RAID, seguido seleccionamos los discos disponibles para crear el RAID marcando el check de cada disco y le damos a crear.

Nos pedirá confirmación para la creación de RAID y decimos que Sí.

Comenzará la creación del RAID y nos avisará que esperemos a que el RAID sea inicializado antes de crear el sistema de archivos.

Comenzará la resincronización y aplicaremos los cambios.

Una vez finalizada la resincronización podremos pasar a crear el sistema de archivos.

Dentro del menú vamos a Sistema de archivos y le damos a Crear, seleccionamos el RAID creado dentro de dispositivo, le ponemos una etiqueta y seleccionamos el sistema de archivos, en mi caso he seleccionado XFS para ver que tal funciona el rendimiento con este sistema de archivos.

Creado el sistema de archivos, montamos el Disco, seleccionándolo y haciendo clic sobre el botón Montar.

Una vez montado, ya podremos crear una carpeta compartida

Con la carpeta compartida podremos hacer un CIFS / SMB o NFS, yo seleccionaré esta ultima para crear un Datastore NFS 4.1 modo testeo para unos ESXi de VMware .
Seleccionaremos la carpeta compartida creada anteriormente y configuraremos el acceso y los permisos y salvaremos los datos.

Terminado esto, solo quedaría crear el Datastore NFS 4.1 en los ESXi de VMware.
Saludos y espero que os sirva
La interfaz de usuario
Desde nuestro navegador ingresamos al sistema de gestión web, mediante la dirección IP que nos informa el sistema al iniciar.

Luego de ingresar con el usuario y contraseña, encontramos una interfaz de usuario bien organizada y para nada complicada de entender.
Tal vez sea cuestión de gustos, pero me parece un poco anticuado el «tema visual», con íconos monocromáticos y pocos colores. Ni se le acerca a entornos como el de Synology o FreeNAS que se me antojan más trabajados en el aspecto visual. De hecho Rockstor también luce un aspecto mucho más moderno.
Más allá del aspecto visual, y como comentaba más arriba, el sistema se presenta bien organizado y es fácil encontrar lo que buscamos. De hecho, cuando lo configuramos por primera vez, el entorno funciona casi como una lista de tópicos a ir chequeando o completando.
Cambio de contraseña
Cambiar la contraseña del administrador web es muy importante. Para esto vayan a «Opciones Generales» y luego a la pestaña «Contraseña del administrador web«. Aquí simplemente se ingresa la nueva contraseña, se la confirma y se salva.

Configuraciones básicas del sistema
Luego de cambiar la contraseña del sistema de administración web, podremos ir configurando la fecha y hora, aspectos referentes a la red, tareas programadas y actualizar el sistema. Todas estas tareas se pueden realizar enteramente mediante el sistema de gestión web y no entraré en mayores detalles.

Almacenamiento
Luego de actualizar el sistema y repasar aspectos de la configuración básica del sistema, prepararemos los discos, el RAID, y seleccionaremos el sistema de archivos que tendrá nuestro grupo de volúmenes.
En el apartado «Discos» tendremos los discos utilizados o disponibles en nuestro sistema. También es posible configurar cuestiones como la gestión de energía de los mismos, que por defecto está desactivada.

En el apartado «Gestión de Raid«, crearemos el tipo que queramos. En la imagen podrán ver que tengo dos discos configurados en RAID 1 o «en espejo».
Para recordar los tipos de RAID y sus ventajas pueden pasar por aquí.
Si no queremos un RAID, solo salteamos este paso y directamente creamos un sistema de archivos sobre un disco de almacenamiento. Este debe ser previamente borrado, con el botón correspondiente.
Una vez que ya tenemos configurados los discos y creado el RAID. Solo resta darle formato con algún sistema de archivos.
El que escogí en este caso, como pueden ver en la imagen, es el viejo y confiable Ext4. Aunque para un RAID 1 la opción ideal para muchos (y para mi también) podría ser BTRFS, o incluso ZFS (para disponer de este sistema deberemos activar un plugin previamente).
Pueden pasar por este artículo y repasar las ventajas de cada sistema de archivos.

Permisos de acceso
En este apartado podremos agregar usuarios para acceder a los archivos compartidos. Para esto hacemos clic en «Permisos de acceso» > «Usuario» > «Agregar«

El apartado «Carpetas compartidas» es uno de los tópicos más importantes.
En la imagen de abajo observamos como creo una carpeta llamada «Notas» y otorgo permisos de lectura y escritura.
Si tenemos una carpeta compartida y quisiéramos configurar más en detalles los permisos, deberemos ir al botón «ACL». Desde allí podremos configurar en detalle los permisos de la carpeta y sus archivos.
Este paso es bastante importante para que podamos acceder sin problemas a nuestros archivos y, que otras aplicaciones que instalemos más tarde también puedan hacerlo.

Servicios
Las carpetas creadas previamente pueden ser compartidas mediante diferentes protocolos. Procederemos a compartilas, por ejemplo, mediante SMB/CIFS, NFS o AFS.
También puede ser bueno activar servicios de FTP o SFTP para acceder a archivos y carpetas, y SSH para poder acceder remotamente a nuestro NAS y administrarlo mas profundamente que con el sistema de gestión web.
De los servicios y protocolos hablaremos más en profundidad en próximos artículos. Pero les voy adelantando alguna cosa con respecto a NFS: Es la abreviatura de network file system y es un protocolo que posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales.
Si queremos ver que carpetas están compartidas:
showmount -e 192.168.1.38
Para montar las carpetas compartidas de nuestro NAS en la carpeta «/media/nas» de nuestra PC, simplemente lo hacemos con este comando:
mount 192.168.1.38:/ /media/nas


También podremos activar otros servicios destinados a otro tipo de funcionalidades, como SSH, DLNA, Bittorrent, rsync, etc, pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Diagnóstico
En este apartado encontraremos muchísima información sobre el sistema, como el estado de los servicios, clientes conectados en diferentes protocolos, y logs del sistema.


Conclusión
OpenMediaVault es uno de los sistema operativo que primero se nos vienen a la mente cuando pensamos en servidores orientados a NAS.
Su instalación es simple. El aspecto visual del instalador y de la interfaz web son bastante mejorables, pero cumplen perfectamente con su cometido.
Al estar basado en Debian, la estabilidad y la compatibilidad con hardware diverso está garantizada, y la documentación en cualquier idioma es abundante.
El nuevo OpenMediaVault 4.1 trae muchas mejoras y correcciones de errores, y dispone del Kernel Linux 4.17.
En definitiva, un sistema con todas las características necesarias para tener fácilmente nuestro servidor NAS en casi cualquier hardware. Rendimiento y estabilidad excelentes y casi nada que envidiarle a productos comerciales similares.
Comentarios
Publicar un comentario